Hace millón que le comenté a Ran que colocaría en Chulobueno cierta parte de un artículo sobre cine asiático hindú que escribí hará casi año y medio y que circula por la red. Como es largo, coloco una parte que ya coloqué en un foro de los que frecuento. Es más que suficiente como ligera referencia a este tipo de cine en Chulobueno, ya que no a todo el mundo le atrae por diversos motivos. Se sugiere tener la mente abierta antes de leer sobre este tema.
Aquí está:
Generalmente la estructura de una película hindú es básicamente la misma, se desarrolla el tema principal siguiendo unos cánones ya marcados: presentación de los personajes en la que el protagonista masculino es el que inmediatamente es acercado al público (suelen tener una canción donde se explica por qué actúa así, cuáles son sus motivaciones, etc.), se sucede la trama con romance incluido, presentación de los malos, enredos propios de un culebrón, escenas de acción muy imaginativas con consecuencias extremas y final cómo no, normalmente feliz. Explicado a grosso modo. Cabe puntualizar que todos los personajes actúan tal y como se espera que actúen según el rol que tienen asignado. Es una fórmula que funciona desde que las leyendas se transmiten oralmente de generación en generación (véase desde la mitología artúrica hasta Star Wars de George Lucas...)
Observad:
Trailer Magadheera
Magadheera
Sí, son imágenes de la misma película (Magadheera). Y es que todo vale, por lo que se encuentran giros de guión muy variopintos. Por cierto, este film está protagonizado por Ram Charan Teja, hijo del famoso Chiranjeevi. En el minuto 5:40 del segundo vídeo (en realidad, un remake de la canción Bangaru kodi Petta) que os he colocado de Magadheera aparece Chiranjeevi haciendo un simpático cameo, y es que este actor es toda una institución.
Los films suelen ser por regla general de larga duración, las hay incluso de cinco horas. Pensad que es un entretenimiento muy demandado y que para la mayoría de la población acudir al cine es todo un evento. De hecho los trailers que anuncian una nueva película son recibidos con un exacerbado entusiasmo. Como público, viven el cine de forma más expresiva que los espectadores occidentales. Sirva este ejemplo: Billa trailer
Respecto a los actores, cada estado de la India produce sus propias películas y éstas pueden ser clasificadas según el idioma en que sean rodadas. No tenemos un Bollywood, sino que se conoce un Tollywood, un Kollywood o inclusive un Polly- o Mallu-wood. Por lo que he comprobado en las páginas inglesas dedicadas a este tipo de cine se encuentra mucha información (sobra decir que en las propias páginas indias con traducción en inglés también), aunque hay una página en español llamada Asiateca que tiene una gran base de datos y es bastante amena, si alguien quiere profundizar más sobre esto. Y a propósito del idioma, el inglés lo usan indistintamente tanto en las canciones como en las conversaciones, no hace falta explicar el por qué.
Habréis oído que es una industria cinematográfica que mueve mucho dinero, es innegable. Sin embargo, lo cierto es que es fácil distinguir cuando ruedan en el mismo estudio, ya que los decorados de una película a otra, aunque pasen varios años entre medio, suelen ser reciclados. Si ruedan en exteriores en países extranjeros, es llamativo en algunas escenas ver cómo los que no son extras se quedan apartados a un lado mirando como bailan los actores con gran curiosidad: o el director no se ha preocupado de restringir el acceso a la zona de rodaje, o no les importa que pase eso o no tienen permiso para rodar. Los actores están encasillados, de forma que la actuación es un verdadero oficio gremial: los malos son los de siempre, el héroe también, la actriz guapa hace de “chica guapa”, igual los bailarines hacen de figurantes que de improvisados secundarios... El guión se centra en la vida del héroe y profundizan más en las emociones masculinas que en las femeninas. Llaman la atención los sex-symbols masculinos de todo tipo y condición y las actrices cortadas por el mismo patrón que tienen que lidiar con ellos. Abreviando, en algunas películas se puede ver al héroe feo, gordo y cincuentón (Raakhee) ligarse a una jovenzuela, pero no a una fea, gorda y cuarentona ligarse a un bello doncel. La tendencia está cambiando y en cuanto al aspecto físico la balanza se está igualando. Eso sí, lentamente. La cultura predominante es machista a ojos del moderno occidental y para ver algo un poco distinto hay que ir al cine independiente. No es que sea injusto, es que es así. También tienen películas como Taare Zameen Par, con menos actuaciones de baile y más enfocadas al mercado occidental. En suma, hay opciones según el mercado o los gustos de cada uno.
Las escenas explícitas de sexo no existen, pero las suplen con canciones con letras sorprendentemente picantes, momentos eróticos o cómico-eróticos y con la danza.
Parece que todas las películas sean iguales en cuanto a estructura, sin embargo a ojos del buen observador se vislumbran importantes detalles culturales: en las coreografías el lenguaje corporal es muy rico; es el heredado de la danza tradicional hindú, de la cual existen varias ramas que abarcan disciplinas a mi parecer muy interesantes, en los que merece la pena invertir un poco de tiempo. La coreografía está llena de gestos característicos, auténticos leitmotivs tradicionales, elementos simbólicos del folklore que aparecen sucesivamente según la ocasión lo requiera, es decir, según el tema del que trate la canción. A veces las figuras llegan a componer verdaderos frisos dignos de aparecer en un templo. Dos ejemplos de dos películas distintas (casualmente la actriz protagonista es la misma) en los que son fácilmente reconocibles algunos leitmotivs en el lenguaje gestual:
A partir del minuto 6:06 Chatrapathi
Tagore
Hay notables influencias de Michael Jackson en algunas coreografías. Podemos encontrar simples pasos de baile integrados en ellas, homenajes o descaradas imitaciones, como ya hemos visto. Encontramos en muchas películas, como en el film Ek Niranjan, homenajes. Es un poco aventurado decirlo sin haberlo constatado, pero no me parece extraño que el llamado Rey del Pop también haya bebido de la cultura india en cuanto a fuentes de danza se refiere.
Por último, en cuanto a la música, es de sobra conocido que una canción de la B.S.O. que guste a la gente, acaba entre los primeros del ránking de la lista de ventas. Las B.S.O compiten rutinariamente con los artistas. Los cantantes de las B.S.O no son los actores. Aquí un vídeo del actor al que llamo “el orejas” (Mahesh Babu) con Trisha que fue bastante famoso. La estética de los vídeos de algunas canciones llega a ser tan hortera y metafórica como algunos de las cantantes japonesas.
Hasta aquí. En el próximo evento del staff, sugiero una típica cena hindú. Esa en la que se sirven 37 platos. Juas.
martes, 9 de noviembre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Conclusión de Titus respecto al cine hindú: todos los actores masculinos de bollywood se llaman Rajapatraja.
Chúpate esa, Teresa.
Publicar un comentario